¿Por qué a veces el bordar gorros de pesca parece tan fácil en teoría, pero tan frustrante en la práctica? Te lo cuento desde la experiencia de alguien que ha tenido que alinear el mismo diseño más de 30 veces en un solo pedido para que todos los gorros salgan iguales. Si alguna vez te ha pasado que el bordado te queda torcido, arrugado o el hilo se hunde en el tejido… quédate.
No hablamos de una camiseta o una gorra estructurada. Los gorros de pescador tienen una forma única, sin centro fijo, con costuras gruesas y tejidos que se deforman fácilmente si no se trabajan con precisión. Si estás buscando cómo bordarlos con la seguridad de que tu diseño quede centrado, nítido y sin arrugas, este artículo es una joya para lograrlo.
Con la técnica que usamos en nuestro taller de multicabezales, te aseguro que no solo reducirás los rechazos de producción, sino que tus clientes destacarán tu gorro de pesca por su acabado impecable. Y sí, también te diré qué gorros evitar, cuáles elegir, y cómo no volver a sufrir al bordar sobre una superficie sin centro.

El encanto (y el reto) de bordar gorros de pescador
Bordar sobre un gorro plano es una cosa. Pero cuando te enfrentas a la corona redonda y sin estructura de un gorro de pescador, la historia cambia por completo. No hay una guía clara, el tejido suele ser blando, y la costura entre el ala y la corona es una trampa para agujas.
Aun así, este tipo de bordado tiene algo especial. Cuando sale bien, el resultado es brutal. Es un producto que llama la atención, se ve original y cada diseño parece una obra de autor. Pero para lograr eso, necesitas más que una máquina. Necesitas técnica, ojo clínico y, sobre todo, preparación.
¿Qué hace tan complicado bordar un gorro de pesca?
Cuando alguien dice “bordar un gorro de pesca”, piensa en algo sencillo. Pero hay tres razones por las que este proceso puede acabar en frustración si no sabes cómo abordarlo:
- La forma circular de la corona no tiene centro definido, lo que complica el posicionamiento.
- El ala ancha y gruesa interfiere con el bastidor, especialmente si no eliges bien el tipo de aro.
- El tejido blando o elástico, si no se estabiliza correctamente, genera arrugas, desplazamientos y bordados desalineados.

El método infalible que usamos para bordar gorros tipo Bob
En nuestro taller de bordado industrial llevamos años perfeccionando una técnica específica para bordar gorros tipo bob con máquinas multicabezales. No es cuestión de suerte: es técnica, precisión y mucha prueba-error hasta dar con un sistema que funcione siempre, incluso en producciones grandes.
Durante años hemos perfeccionado una metodología que no solo garantiza un diseño bien centrado, sino también un bordado limpio, sin pliegues, sin desplazamientos ni deformaciones del tejido.

¿Por qué es tan importante seguir este método paso a paso? Porque el gorro tipo bob tiene tres enemigos naturales del bordado (forma circular, su ala gruesa y su tejido blando) que, si no se controla cada variable con rigor, el margen de error crece en cada unidad… y eso se traduce en pérdidas.
Lo que comparto aquí no es teoría: es el procedimiento exacto que seguimos en pedidos reales. Si lo aplicas como te lo explico, podrás producir más, con menos fallos, y lograr un acabado que eleve el valor de cada gorro.
Paso 1: Calibración de los brazos de anclaje
Antes de bordar, ajustamos los tornillos de los bastidores tubulares y verificamos que todas las cabezas borden en el mismo punto. Bajamos la aguja de cada cabezal y comprobamos que coincida con el centro marcado.
Esto asegura que todos los gorros queden con el bordado en el mismo sitio, sin importar si usamos 2 o 12 cabezales.

Paso 2: Elección de diseño y bastidor
Nosotros usamos un bastidor tubular pequeño, de máximo 9 cm. ¿Por qué? Porque así evitamos que el aro choque con el ala del gorro.
Además, elegimos diseños pequeños y minimalistas. Son más fáciles de centrar y tienen menos margen de error.

Paso 3: Técnica de embastado
Marcamos el centro de la corona con bolígrafo soluble. Después colocamos el gorro en el bastidor con el ala hacia afuera. Tensamos el tejido suavemente, evitando arrugas, pero sin deformar la forma original.
Paso 4: Verificación pre-bordado
Justo antes de empezar a bordar, verificamos que la aguja de color (normalmente la 15) coincide exactamente con el punto marcado. Añadimos una entretela por debajo para estabilizar y… a correr el programa.
Resultado cuando haces todo bien
Cuando el bordado está bien preparado:
- El diseño queda centrado en la corona.
- Todos los gorros del pedido tienen el bordado en el mismo sitio, incluso con los ojales de ventilación alineados.
- No hay arrugas, ni hilos sueltos ni desplazamientos.
Y eso, créeme, es lo que más valoran los clientes.

Tipos de gorros que se pueden personalizar en un taller de bordado
Hay muchos estilos de gorros que recibimos para personalizar, pero no todos son igual de fáciles de trabajar. Aquí te cuento los más comunes:
Gorro tipo bob (pescador)
Es el más demandado para streetwear, festivales y promociones. Exige precisión extrema.
Gorro de lana
El gorro de lana es una prenda muy utilizada en invierno y es habitual personalizarlo con logotipos, nombres o símbolos bordados. Sin embargo, bordar sobre este tipo de tejido presenta desafíos particulares, como su elasticidad y grosor que pueden provocar que el diseño se deforme, se hunda o incluso se pierda entre las fibras si no se estabiliza bien.

Gorro con visera o five-panel
Parecido a una gorra, pero con menos estructura. Acepta bordados frontales con mayor margen.
Gorro con forro interior
Estos son complicados porque el bordado puede dejar marca visible en el interior. Hay que usar entretelas especiales o técnicas de “floating” sin bastidor cerrado.
Consejos clave para bordar gorros de pesca sin fallos
Estos son algunos trucos que hemos aprendido a base de experiencia (y de bordar más de 1.000 unidades para marcas de moda y publicidad):
1. Usa bastidores tubulares pequeños
Evitan choques con el ala y permiten centrar bien el diseño.
2. Elige tejidos firmes y costuras uniformes
Marcas como Beechfield son perfectas porque sus gorros vienen con una corona ancha, sin costuras desalineadas, lo que facilita mucho el embastado.

3. Siempre usa entretela
Sobre todo, si el gorro es de lona o algodón fino. La entretela estabiliza y evita arrugas.
4. Diseños minimalistas funcionan mejor
No intentes meter un logotipo muy grande. Usa algo icónico, pequeño, fácil de leer.
5. Prueba antes en 1 unidad
Antes de lanzar el pedido completo, haz una prueba en un gorro. Ajusta si es necesario. Esto evita errores costosos.

¿Qué tipo de diseño es ideal para un gorro de pesca?
- Textos pequeños, con trazos limpios.
- Logos compactos sin detalles diminutos.
- Bordados monocromáticos o con 2 colores como máximo.
- Y siempre con alto contraste.
Evita gradientes, líneas finas o diseños complejos. Recuerda que estás trabajando sobre una superficie curva y blanda.
¿Se puede bordar en el ala del gorro?
Sí, pero no lo recomendamos. La costura que une el ala a la corona suele tener varias capas gruesas de tela que dificultan el paso de la aguja y pueden dañar la máquina.
Lo ideal es trabajar en la zona frontal de la corona, donde se puede estabilizar mejor el tejido y se ve más el bordado.

¿Y si no tienes multicabezales?
Necesitarás más paciencia y precisión manual al centrar cada pieza. Aquí lo importante es marcar muy bien el centro y trabajar con bastidores pequeños y flexibles.
No te lo imagines, ¡míralo en acción!
Todo esto que te conté lo puedes ver en vivo en este video donde muestro cómo bordamos paso a paso gorros tipo bob en multicabezales:
Te lo enseño con casos reales, máquinas reales y errores que hemos corregido a lo largo de los años. Si te interesa mejorar tu técnica o estás pensando en añadir estos productos a tu catálogo… este video te va a ahorrar muchos dolores de cabeza.
Bordar gorros de pescador no es imposible, pero sí requiere técnica, precisión y planificación. Con el bastidor adecuado, una buena preparación del diseño y una máquina bien calibrada, puedes conseguir resultados espectaculares. Ya sea que estés empezando o tengas un taller en marcha, aplicar estos consejos puede marcar la diferencia.